De nuevo, el actual tesorero y miembro de la Junta Directiva de la Asociación ESpañola de Enfermería y Salud, Jesús Antonio Fernandez Fernandez, con sus compañeros Ivan Fernandez Fernandez y Sara Martín Valbuena, han sido premiados por su trabajo de INVESTIGACIÓN de Fin de Máster.
La noticia de este galardón se publica en el Diario De León el 31 de Enero por la periodista Carmen Tapia, titulado:
Poco dolor con realidad virtual
«Unas gafas de realidad virtual como método de distracción de los niños cuando se les pincha en la vena en el servicio de Urgencias ayuda a aminorar el dolor. La realidad virtual es una herramienta eficaz para disminuir los niveles de dolor y ansiedad durante la venopunción (punción venosa o canalización de la vía venosa periférica) en los niños que se encuentran en el servicio de urgencias. Los padres se muestran satisfechos con esta intervención, de la misma forma que lo hicieron el resto del personal de enfermería de este servicio hospitalario. «Es necesaria más investigación para sacar el máximo rendimiento a las nuevas tecnologías en el ámbito asistencial».
La investigación responde a un trabajo fin de máster realizado por Sara Martín Valbuena, Jesús Antonio Fernández Fernández e Iván Fernández Fernández ha merecido el reconocimiento de l Consejo Autonómico de Enfermería de Castilla y León, que les ha concedido un accésit de la modalidad B dotado con 1.000 euros. El trabajo, titulado Eficacia de una intervención enfermera con realidad virtual en urgencias pediátricas: un ensayo clínico aleatorio, se realizó durante el periodo comprendido entre el 27 de marzo y el 30 de mayo en dos grupos de intervención. A los niños que pertenecían al primer grupo se les realizó la técnica de venopunción utilizando la proyección de un video mediante gafas de realidad virtual a modo de distracción. El segundo grupo lo formaban aquellos niños a los que se les sometió a venopunción con las técnicas de distracción habituales.
Tras la realización de la técnica, la enfermera colaboradora registraba aspectos relativos al grado de dificultad de canalización de la vena, el dolor y la ansiedad manifestada por el niño, así como la satisfacción de los padres.
Los menores que se incluyeron en el muestreo tenían entre 6 y 14 años de edad y participaban de forma voluntaria con consentimiento informado de sus padres. Para valorar el dolor de los niños de entre 6 y 9 años se utilizó una escala visual analógica de Wong-Baker formada por dibujos de caras expresando diferentes grados de dolor y el niño elegía la cara que más se aproximaba a lo que sentía. Para los mayores de 9 años se eligió una escala numérica.
Antes de comenzar el estudio los autores presentaron el proyecto de investigación al Comité Ético de Investigación Clínica, que fue aprobado el 2 de febrero del 2018. En el trabajo de investigación colaboró la Dirección de Enfermería y los jefes de servicio de Pediatría y Urgencias, así como la supervisora de Enfermería de Urgencias.
«Durante el periodo de recogida de datos, 86 menores fueron sometidos a las técnicas de venopunción o canalización de vía venosa periférica en los turnos en los que las enfermeras colaboradoras con el estudio estaban en el servicio de Urgencias Pediátricas, de los que 69 fueron excluidos porque no cumplían los criterios de selección.
El 64,70% de la población estudiada fueron niñas y el 35,30% eran niños. El intervalo de edad de entre 6 y 9 años fue ligeramente superior (52,94%) que el intervalo de entre 10 a 14 años de edad (47,05%). La edad media de la muestra estudiada fue de 9,82 años, con una edad mínima de 6 años y una máxima de 13″.
Un claro ejemplo de INVESTIGACIÓN ENFERMERA útil, que mejora la asistencia sanitaria que prestamos a la población.
¡¡¡ENHORABUENA Y A SEGUIR MEJORANDO NUESTRO MODELO DE SALUD!!!