JUEVES, 18 de Octubre 2018
08:30 h. Entrega de Documentación.
9:00 h. Taller/ Simposio GOJO: Prevención de las Infecciones Relacionadas con la Asistencia Sanitaria. (paraninfo)
D. Luis Miguel Alonso Suárez.
Coordinador del programa de Promoción de la Higiene de Manos del Complejo Asistencial Universitario de León. Enfermero. Diplomado en Gestión de Servicios Públicos. Presidente de la Asociación Española de Enfermería y Salud
Las Infecciones Relacionadas con la Asistencia Sanitaria (IRAS) son uno de los principales problemas en seguridad del paciente y su vigilancia y prevención debe ser la primera prioridad de las instituciones comprometidas con una atención sanitaria más segura.
El ECDC calcula que aproximadamente 4.131.000 de pacientes se ven afectados por 4.544.100 episodios de IRAS cada año en Europa. De acuerdo con estas cifras, el ECDC estima que las IRAS son responsables de 37.000 muertes al año y contribuyentes de 110.000 muertes más. Económicamente, estas infecciones suponen aproximadamente 7 billones de euros al año, teniendo en cuenta solamente los costes directos. (ECDC 2008)
En España mueren al año el triple de personas por Infección Nosocomial que por Accidentes de Tráfico.
La higiene de las manos, por si sola, en los 5 momentos recomendados por la OMS y con la técnica correcta, reduce de manera drástica las IRAS y sin lugar a dudas, puede salvar vidas.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido unas Directrices sobre la higiene de las manos en la atención sanitaria basadas en datos científicos, para contribuir a mejorar la higiene de las manos y, por consiguiente, reducir las IRAS en los centros sanitarios.
El objetivo es mejorar la calidad de nuestro servicio de salud y contribuir a su sostenibilidad disminuyendo los costes de la “no calidad”, mediante la promoción de la higiene de manos, y naturalmente, salvar vidas.
09:00 h. Taller/ Simposio Coloplast: Actualización de Cuidados al Paciente Colostomizado. (sala1)
Dña. Ana Belén Alonso Álvarez. Estomaterapeuta. Supervisora de área del Complejo Asistencial Universitario de León.
Dña. Herminia Lara Sáncez. Estomaterapeuta. Enfermera de consultas externas del Complejo Asistencial Universitario de León.
Al abordar un taller sobre ostomías digestivas no podemos obviar algunos conceptos básicos como el que ser portador de una ostomía, colostomía o ileostomía, va a producir un cambio radical en la vida diaria de la persona, constituyendo uno de los momentos más críticos de su vida. Además, esta crisis no va a afectar exclusivamente a la persona que la padece sino también a las personas significativas que le acompañen en el proceso, especialmente del entorno familiar.
Para las personas ostomizadas es fundamental contar con el apoyo del entorno familiar más cercano. El apoyo tiene un efecto directo sobre el bienestar, fomentando la salud y la mejoría de los aspectos emocionales, promoviendo los procesos de adaptación frente a las situaciones difíciles impuestas por la enfermedad. La paciencia y comprensión familiar son fundamentales de cara a fomentar que la persona ostomizada acepte su nueva realidad corporal y el autocuidado que conlleva su proceso. La literatura científica al respecto destaca que la familia nuclear es quien comparte el día a día con la persona ostomizada, conociendo sus miedos y necesidades, actuando como fuente motivadora para que su familiar desarrolle habilidades y competencias para su autocuidado, evitando la aparición de situaciones estresantes, favoreciendo también que esta exprese sus sentimientos.
10:00 h. Mesa de Comunicaciones 01 (Sala 1)
Modera: Dr. D. Antonio Vázquez Sellán.
Enfermero. Profesor del Centro Universitario de Ciencias de la Salud San Rafael-Nebrija Universidad Antonio de Nebrija. Miembro de la AEES.
10,00 h. Mesa de Comunicaciones 02 (sala 2)
Modera: Msc. Dña. Alexandra Gualdrón Romero.
Enfermera del Servicio Cántabro de Salud y Enfermera de apoyo a la Investigación en el Instituto de Investigación de Valdecilla (IDIVAL). Máster en Investigación de Cuidados en Salud. Enfermera Especialista en Enfermería Geriátrica.
10,00 h. Mesa de Comunicaciones 03 (sala 3)
Modera: D. Mario Flores Prieto.
Enfermero en el Servicio Vasco de Salud (Osakidetza). Miembro de la AEES.
11:00 h. Pausa Café
11:30 h. Acto de Apertura (Paraninfo)
Recepción de autoridades
12:00 h. “Cuidando” (Paraninfo)
1ª Parte: La Música en el Cine. D. Ricardo Casas Fischer.
Concertista. Compositor. Médico Especialista en Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene
Proyección del film Dr. Jack protagonizado por Harold Lloyd. Composición e Interpretación de la B.S. en directo.
El músico, nacido en Lindau, Alemania, es doctor en Medicina y un apasionado pianista y compositor. Su formación musical arrancó a los once años en Erlangen (Baviera. Alemania) y prosiguió en el Conservatorio de San Sebastián (Guipuzcoa. España). Desde los 20 años, es autodidacta y ha asistido a diversos cursos y clases magistrales de piano con artistas como Joorg Demus o el guitarrista de flamenco Tomatito, entre otros.
Desde 2009 acompaña con su piano las películas de cine mudo en eventos y festivales de toda España, en los que sus improvisaciones y temas musicales propios provocan que cada actuación suene diferente.
Ha musicalizado casi 20 largometrajes y varios cortos y mediometrajes de Charles Chaplin, Harold Lloyd, Buster Keaton, FW. Murnau, Erich Von Stroheim, S.M. Eisenstein y la obra de teatro “La sombra de las maravillas” que retrató la vida de Alice Guy Blaché, la primera mujer que realizó cine.
Actualmente vive en Valladolid. España.
La Película
El doctor Jack es una película de comedia de 1922 protagonizada por Harold Lloyd, producida por Hal Roach y Dirigida por Fred Newmeyer.
El médico que atiende a la joven hija de un ricachón es un farsante, que perjudica a su paciente aconsejándole un encierro permanente y tratándola de supuestas enfermedades a cambio de altas retribuciones. Un abogado amigo de la familia no se fía de él, y recomienda una segunda opinión: la de un médico rural que rebosa sentido común, el Doctor Jackson (Harold Lloyd), un hombre amistoso y altruista.
2ª Parte: Entrevista/Coloquio: El paciente en nuestro modelo de Salud.
Conduce: Pte. confirmar
En el sector de la Salud los gestores se consideran en posesión de la verdad absoluta en cuanto a la organización y recursos que precisa el profesional y los servicios que demanda la población.
Por su parte los profesionales asistenciales buscan la excelencia, dejando claro que son ellos quienes tienen la capacidad de distinguir cuales son las necesidades en materia de salud del ciudadano.
El ciudadano, el paciente, a quien nadie pregunta cómo se siente y que necesita, acude a un sistema de salud, que rara vez se guía con eficacia y eficiencia.
Aquí pretendemos que los profesionales escuchen la voz del ciudadano, que se encuentren cara a cara con otra forma diferente de ver el Modelo de Salud. Que aquellos que buscan la excelencia profesional escuchen durante unos minutos que necesita el paciente, cual es su concepto de la excelencia del cuidado que demanda.
Ponentes:
D. Andoni Lorenzo Garmendia.
Presidente del Foro Español de Pacientes. Director Gerente de la empresa ZORELOR, S.A (Vitoria), Presidente de la Asociación de Diabéticos de Álava, Presidente de la Federación de Diabéticos de Euskadi y Secretario y Patrono de la Fundación para la Diabetes.
Dña. Rocío Cardeñoso Herrero.
Presidenta del Colegio Oficial de Enfermería de Cantabria. Master de Investigación en Cuidados por la U. Complutense de Madrid. Experta en Metodología en Educación Sanitaria por la Consejería de Sanidad de Cantabria. Enfermera de Atención Primaria en el Servicio Cántabro de Salud.
D. Luis Miguel Alonso Suárez.
Presidente de la Asociación Española de Enfermería y Salud. Enfermero del Hospital de León. Diplomado en Gestión de Servicios Públicos. Miembro de diferentes sociedades científicas sanitarias.
15:00 h. Comida de trabajo. ( Palacio de la Magdalena)
17:00 h. Taller de Atención al Parto Extrahospitalario (Sala 1 de talleres)
Msc. D. Luis Javier Gonzalez Fuente.
Dña. Mª Dolores Pérez Sánchez.
Enfermeros Especialistas Obstétrico-ginecológico. Complejo Asistencial Universitario de León. Profesor asociado de la Universidad de León.
17:00 h. Taller: Búsqueda y Análisis de la Información Científica. (Sala 2 de talleres)
MSc. Dña. Alexandra Gualdrón Romero. Enfermera del Servicio Cántabro de Salud y Enfermera de apoyo a la Investigación en el Instituto de Investigación de Valdecilla (IDIVAL). Máster en Investigación de Cuidados en Salud. Enfermera Especialista en Enfermería Geriátrica.
17:00 h. Taller: Actualización de las Recomendaciones en Soporte Vital Básico. (Sala 3 de talleres)
Dr. D. Santiago Martínez Isasi. Enfermero. Profesor Asociado de la Universidad de la Coruña.
Dr. D. Daniel Fernández García. Enfermero. Profesor de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de León.
18:00 h. Simposio Red Internacional de Enfermería en Salud Infantil (Paraninfo)
Conduce: Dra. Dña. Carmen Sellán Soto.
Universidad Autónoma de Madrid. Nacida en Vigo. Cursó los estudios de Ayudante Técnico Sanitario y Se titula por la Universidad de Santiago, obtiene la Diplomatura por la Universidad Nacional de Educación a Distancia y Cursa la Licenciatura de Psicología en esta misma Universidad. Finalmente. Obtiene el Grado de Doctor en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid.
Ha sido Directora de la Escuela de Enfermería de la Paz, dependiente de la Universidad Autónoma de Madrid, y posteriormente Vicedecana de la Facultad de Medicina de la misma Universidad. Obtuvo en 2010 el primer premio Enfermería y Salud por su Contribución al Desarrollo de la Profesión Enfermera y es socia de honor de la AEES.
Ha colaborado con la Universidad Federal de Salvador de Bahía (Brasil), Universidad Uninorte (Colombia) y ha sido profesora invitada en las universidades de Carabobo, UNERG y Los Andes en Venezuela. Ha colaborado en formación de postgrado de la Universidad Autónoma de Nicaragua. Ha dirigido diez tesis doctorales.
Miembro de diferentes grupos de investigación. Investigadora en tres proyectos I+D+I e IP en varios proyectos de investigación. Actualmente IP en el estudio Construcción de Género en niñas y niños desde la actividad lúdica por la salud integral. Colegio Oficial de Enfermería de Madrid, Red ENSI.
Realiza trabajos de revisora y asesora en revistas nacionales e internacionales (Revista Metas, Revista Venezolana de Enfermería, Nure Investigación, Revista Hacia la Promoción de la Salud. Departamento Salud Pública Universidad de Caldas y Review. International Journal Cuban Medical). Miembro del Consejo Asesor de las revistas Metas y Tiempos de Enfermería y Salud.
Es Vicecoordinadora de la Red ENSI Internacional y coordinadora de la Red ENSI-España. Miembro de la Sociedad Española de Historia de la Psicología.
Autora me múltiples trabajos científicos, entre ellos destaca “La Profesión va por Dentro”, representan una incuestionable aportación al estudio de la historia del Arte de Cuidar y una inspiración para todas las enfermeras
Ponentes:
Dra. Dña. Maricela Torres Esperón.
Profesora titular de la Escuela Nacional de Salud Pública de Cuba. Miembro de la Comisión de Proyectos del Consejo Científico. ENSAP, desde el 2004. De la Comisión de Grado del Doctorado en Ciencias de la Salud, d esde el 2007. Miembro del Comité Editorial de la Revista Cubana de Enfermería, desde el 2008. Arbitro de la Revista Habanera de Ciencias Médicas, desde el 2009. Coordinadora de la Red Nacional de Enfermería en Salud Infantil (ENSI), desde el 2009. Miembro del Grupo Regional de Coordinadores de Redes Internacionales de Enfermería, desde el 2011. Coordinadora Académica del Programa de Doctorado de Ciencias de la Salud en el Convenio ENSAP-Universidad de la República en Uruguay, desde el 2012. Coordinadora de la Red Internacional de Enfermería en Salud Infantil (ENSI), desde el 2013.
Autora de múltiples trabajos científicos entre los que destacar: “Aspectos éticos-sociales en los diagnósticos de enfermería y su influencia para la profesión”. “Funciones de enfermería en la atención primaria de salud”. “Formación de promotores por la equidad de género desde la infancia”, “La Enfermería en la Salud Pública Cubana”, y su actual proyecto “Construcción de género en niñas y niños por la salud”
Msc. Dña. Mª Luisa Díaz Martínez. Profesora de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid.
Doctoranda. Es Diplomada y Graduada en Enfermería por la UAM. Especialista en Enfermería Pediátrica. Licenciada en Antropología Social y Cultural en esta misma Universidad. Diploma de Estudios Avanzados, UAM. Como profesora de la Facultad de Medicina de la UAM (Madrid), actualmente imparte asignaturas como Enfermería Infantil y Adolescente, Sociología de las Ciencias de la Salud y Ética de la Atención en Enfermería, así como el Máster Universitario en Investigación y Atención de Enfermería de la UAM. Poblaciones vulnerables.
Entre los proyectos en los que ha participado señalar:
Construcción de Género en niñas y niños desde la actividad lúdica por la salud integral. Colegio Oficial de Enfermería de Madrid, Red ENSI.
Desarrollo de competencias profesionales para la mejora de los cuidados infarto Juveniles. Banco Santander. CEAL.UAM
Indicadores de salud en personas con discapacidad intelectual. UAM.
Actualmente es miembro del Grupo de Cuidados del Instituto de Investigación IDI PAZ. Hospital Universitario La Paz-UAM. Coordinadora de la Línea de Investigación “Procesos Vitales y Cuidados Complejos”.
Realiza trabajos como revisora en varias revistas: (Pediatrics and Neonatal Nursing: Open Access, Nure investigación, Escola Anna Nery Revista Enfermagem)
Es miembro de la Asociación Española de Enfermería y Salud, de la Sociedad Española de Enfermería Neonatal(SEEN), de la Red ENSI Internacional (OPS) y vicecoordinadora de la Red ENSI-España y Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA).
Dra. Dña. Ivonne Evangelista Cabral. Docente Investigadora de la Universidad Federal de Rio de Janeiro de Brasil. Doctora Honoris Causa por la Universidad Católica los Ángeles de Chimbote. Perú
Doctora en Enfermería, en 1997 por la Universidad Federal de Río de Janeiro. Postdoctorado en la División de Social y Transcultural Psychiatry, Mcgill University, Montreal, Canadá en 2006. Doctora Honoris Causa por la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote – ULADECH Católica. Profesora de la Escuela de Enfermería Anna Nery / Universidad Federal de Río de Janeiro, desde 1989.
Directora en la ABEn del Centro de Estudios e Investigación en Enfermería (CEPEn), en la Sección Río de Janeiro y ABEn Nacional.
Consejera Nacional de Salud en representación de la Asociación Brasileña de Enfermería. Coordinadora de la Comisión Intersectorial de Recursos Humanos del Consejo Nacional de Salud.
Es Editora Jefe de Escuela Anna Nery School Journal of Nursing. Editora Asociada de la Revista de Enfermería de la Escuela de Enfermería de la USP (REEUSP). Es miembro del Consejo Editorial de Nursing Inquiry, Acta Paulista de Enfermería, Revista Brasileña de Enfermería. Consultora, traductora y revisora científica de la editorial Elsevier.
Participa y coordina proyectos de investigación nacional e internacional, manteniendo alianzas con países tales como, Canadá, Perú y Cuba.
Actúa en las áreas de Enfermería Pediátrica y Neonatal y de Atención Primaria. Coordina el Programa de Postdoctorado en Salud del Niño del Núcleo de Investigación de Enfermería en Salud del Niño (EEAN).
Actualmente es Profesora Titular del Departamento de Enfermería Materno Infantil de la Escuela de Enfermería Anna Nery de la UFRJ. Investigadora de la FAPERJ, Becaria de Productividad en Investigación, nivel 2 del CNPQ y Profesora Titular.
Dr. D. Luis Manuel da Cunha Batalha. . Escola Superior de Enfermagem de Coimbra. Portugal.
Luís Manuel es Doctor en Ciencias de la Salud, rama Biología por la Facultad de Medicina de la Universidad de Oporto, Portugal. Es profesor coordinador en la Escuela Superior de Enfermería de Coimbra. Ha publicado 43 artículos en revistas especializadas y 36 trabajos en actas de eventos, posee 3 capítulos de libros y 1 libro publicados. Tiene 15 procesos o técnicas y otros 319 elementos de producción técnica. Participó en 41 eventos en el extranjero y 153 en Portugal. Ha recibido 5 premios y / o homenajes. Actúa en el área de Psicología. En sus actividades profesionales ha interactuado con 151 colaboradores en coautorías de trabajos científicos. Este investigador de reconocido prestigio es miembro de la red internacional ENSI.
20:00 h. Recepción del Ayuntamiento de Santander en Hall Real del Palacio de la Magdalena
VIERNES, 19 de Octubre 2018
9:00h. A Kiss For All the World. (Paraninfo)
D. Íñigo Pirfano Laguna.
Director de orquesta, escritor, compositor y humanista
Íñigo Pirfano (Bilbao, 1973) es hijo de Pedro Pírfano, el que fuera director titular del Orfeón Pamplonés, la Orquesta de Valencia, la Orquesta Sinfónica de Bilbao y el Coro de RTVE.
Íñigo estudió Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid, y Dirección de Orquesta en Austria y Alemania, con directores de la talla de Karl Kamper, Sir Colin Davis, Karl-Heinz Bloemeke y Kurt Masur. Por su labor como fundador y director de la Orquesta Académica de Madrid, recibió el Premio Liderazgo Joven 2011 de la Fundación Rafael del Pino. Compositor y escritor, ha publicado los libros “Ebrietas. El Poder de la Belleza” e “Inteligencia Musical”. Como conferenciante, interviene habitualmente en algunos de los foros más importantes de nuestro país.
Escuchar o leer a Pirfano es descubrir las respuestas a grandes preguntas:
¿Para qué sirve la música? ¿Por qué puede conmoverme? ¿Hace falta una preparación especial para poder entenderla y disfrutarla? ¿Cuáles son las claves para liderar una orquesta con eficiencia? ¿Cómo se gestiona el talento? ¿Cómo se adquiere la grandeza necesaria…
«Compartir talento, recoger alegría» es el lema de “A kiss for all the World”, una iniciativa creada por el propio Íñigo. Su propósito, llevar la música (y, más concretamente, la Novena Sinfonía de Beethoven) «a aquellos que nunca han tenido la posibilidad de escucharla» según las palabras del músico.
Han compartido su sueño y la “novena” con solistas de la talla de Ainhoa Arteta, María José Montiel, Aquiles Machado y Felipe Bou.
El director de orquesta vasco pensó en todas las personas que no conocía la obra beethoveniana y que no podía gozar de ese patrimonio de la humanidad, y se propuso llevar la Novena a todos aquellos que no tuvieran la posibilidad de escuchar esta partitura, y llevarles su belleza y su mensaje. Así nació A kiss for all the world (Un beso para todo el mundo), que es un verso del Himno a la alegría, letra del cuarto movimiento de la pieza. «Quería llevar a esa gente desfavorecida la dignidad que tiene la cultura», dice Pirfano.
Con un concierto en junio de 2015 en el Hospital Doce de Octubre de Madrid echó a andar “A kiss for all the World”, que ha viajado por medio mundo.
9:45h. Diálogos Enfermera / Paciente. (Paraninfo)
Enfermera: Dña. Rosa Alonso Nates.
Enfermera. Miembro del patronato de la Fundación Renal Iñigo Álvarez de Toledo.
Rosa Alonso, es un referente en el ámbito de la enfermería nefrológica en España. Ha sido enfermera de Nefrología desde los comienzos de la especialización en nuestro país, impulsora de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica y exsupervisora de Unidad de Nefrología del Hospital Marqués de Valdecilla.
En 2011 recibió la medalla al Mérito Profesional del Colegio de Enfermería de Cantabria.
El 2 de diciembre de 2016, bajo la presidencia de S.M. la Reina Doña Sofía fue nombrada PATRONO de la Fundación Renal Iñigo Álvarez de Toledo.
Paciente: D. Alejandro Marchante Blanco
Ciudadano de Cantabria y paciente del S.N.S.
Alejandro nos ayudará a visualizar la percepción del sistema de salud desde el otro lado de la cama, desde fuera de la bata blanca.
Comprender la relación entre enfermera y paciente, los vínculos que se generan y sin duda influyen en el proceso asistencial. La equidistancia de dos realidades diferentes.
10:45h. De occidente a oriente. Seguimos cuidando. (paraninfo)
Conduce: MSc. Dña. Mª Luz Fernández Fernández. Profesora de la Facultad de Enfermería. Universidad de Cantabria.
Licenciada en Historia por la Universidad de Cantabria, ha recibido el Premio al Mérito Profesional del Colegio de Enfermería por su trayectoria. Doctoranda, es Master Universitario en Historia Contemporánea por la Universidad de Cantabria. Desde junio de 1979, hasta su incorporación a la Escuela de Enfermería en septiembre de 1988, desarrolló su actividad asistencial en el Servicio de Nefrología (Hemodiálisis) del Hospital U. Marqués de Valdecilla.
Desde 1988 es Profesora de la E.U.E. de la “Casa de Salud Valdecilla” de la Universidad de Cantabria, de la que fue nombrada Profesora Titular en Febrero de 1993, impartiendo docencia en la Asignatura de Enfermería Fundamental, posteriormente, Fundamentos de Enfermería y en la actualidad, Profesora responsable de la Asignatura Bases Históricas y Teóricas de la titulación de Grado en Enfermería. Asimismo, ha realizado estancias de Investigación y Docencia en el extranjero destacando la realizada en el Centro de Estudios de Demografía Histórica de América Latina (CEDHAL), en Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas- Universidad de Sao Paulo, Brasil para impartir un Curso sobre Historia de la Salud
Igualmente ha dirigido Proyectos de carácter internacional como la “Red Temática de Docencia: Estrategias de Intervención en Materia Socio-sanitaria” financiada por la Agencia Española de Cooperación Internacional AECI. En dicha Red participaron: Universidad de Valladolid (España); Universidad Autónoma de Madrid (España); Universidad Federal de Bahía, Salvador de Bahía (Brasil); Universidad Estadual de Feira de Santana; Feira de Santana (Brasil); Universidad (Colombia).
Ha impartido numerosas Conferencias tanto a nivel nacional como internacional, y ha participado como Miembro de Comités Organizadores y Científicos en varios Congresos. Igualmente, ha presentado Comunicaciones científicas y publicado numerosos artículos tanto en revistas como en libros. Socia de Honor de la AEES.
Excelente, magnífica, brillante y buena compañera, en cuatro palabras definiríamos a esta enfermera excepcional, una de las 12 mujeres más influyentes de Cantabria.
Ponentes:
Msc. Dña. Johann Botero Giraldo.
Coordinadora de enfermería clínica, líder de equipo en Clínica de Cuidado (CSI) CLSC de los Maskoutains – CISSS Montérégie – Est. supervisora prácticas clínicas Universidad de Sherbrooke y Universidad de Montréal. Miembro grupo editorial revista “Actualizaciones en Enfermería”. Canadá
De Bogotá a Quebec, pasando por España.
Es evidente, que la vida de una enfermera inmigrante no es fácil, decidir dejar el país donde nació, la familia, las costumbres; para comenzar un viaje desconocido, una aventura llena de expectativas, temores y mucha incertidumbre. Pero, todo con el fín de dar un vuelco total a la vida, descubrir nuevas cosas, conocer nuevas culturas, aprender un nuevo idioma y mejorar la calidad de vida; todo esto les llevó a ella y a su esposo a tomar esta importante decisión, de iniciar un proceso de migración como residentes permanentes, para instalarse en la Provincia de Québec, Canadá.
«La migración debe ser una opción, no una obligación o la única salida! es estar dispuesto asumir retos, desafíos y superar sus propios objetivos, siendo perseverante y llegar triunfante a la meta, no hay caminos cortos hacia grandes cosas, es mejor ir lento, pero seguro!»
Además de conocer de primera mano los modelos de Salud de Colombia y Canadá, no es ajena a la enfermería española, pues tuvo la oportunidad de estudiar un semestre en la Clínica Universidad de Navarra.
Msc. Dña. Amanda Encinar.
Pediatric Clinical Nurse. Sidra Research Medical Hospital. Doha Qatar
Graduada en Enfermería por la Universidad de Salamanca, es postgrado en Enfermería Escolar y Máster en Investigación en Atención Primaria por la Universidad Miguel Hernández. Con 29 años y cansada de no sentirse valorada como enfermera en España, Amanda dejó su ciudad natal, Avila, para emprender rumbo a Arabia Saudí. Allí ha trabajado como Enfermera Pediátrica Registrada en Sidra Medicine, en una planta pediátrica especializada en pacientes con problemas genéticos, metabólicos y nefrológicos. Tras casi dos años se ha embarcado en un nuevo proyecto en un hospital de Doha en Qatar.
Dr. D. Noé Ramirez Elizondo.
Escuela de Enfermería de la Universidad de Costa Rica.
Realiza su tesis doctoral sobre el significado social del concepto Cuidado en tres países de latinoamérica. Compagina su labor docente con una comprometida actividad investigadora, destacando su trabajo sobre el paradigma emancipatorio y su influencia sobre el desarrollo del conocimiento en Enfermería, así como el proyecto sobre la validación del Care Q versión español en población adulta costarricense.
12:15h. Pausa café
12:45h. Encuentro con Afaf Meleis “Transiciones y Salud: Intolerancia, Influencia e Innovación”
(Meeting With Afaf Meleis “Transitions and Health: Intolerance, Influence and Innovation”)
Conduce: Dr. D. Noe Ramírez Elizondo.
Escuela de Enfermería de la Universidad de Costa Rica. Realiza su tesis doctoral sobre el significado social del concepto Cuidado en tres países de latinoamérica.
Esta se su segunda participación en nuestros congresos internacionales.
Ponente: Dra. Dña. Afaf Ibrahin Meleis.
Doctora, enfermera, escritora, oradora, mentora y consultora en salud. Universidad de Alexandría. Universidad de California. Universidad de Pensilvania.
Profesora de Enfermería y Sociología en la Universidad de Pensilvania, donde fue la Decana Margaret Bond de Enfermería y Directora del Centro Colaborador de la OMS para Liderazgo en Enfermería y Partería desde 2002 hasta 2014. Previamente fue profesora 34 años en la Universidad de California, (Los Ángeles y San Francisco).
Afaf nació en Alejandría, (Egipto). Fue la primera persona de Egipto en obtener un grado en enfermería por la Universidad de Siracusa, y la primera enfermera que obtuvo un master y un doctorado de una universidad egipcia. Meléis pensaba que llevaba la enfermería en su sangre y admiraba la dedicación y compromiso de su madre con la profesión, que fue considerada la Florence Nightingale de oriente medio. Bajo la influencia de su madre, Meléis acabo por interesarse en la enfermería y le encantaba el potencial de desarrollo de la disciplina.
En la universidad de California realizó master en enfermería, master en sociología y un doctorado en psicología médica y social. Durante su estancia en dicha Universidad desarrolla su teoría de las transiciones. Sus investigaciones son centradas en salud global, de emigrantes, de mujeres y desarrollo teórico de la disciplina de enfermería. En 2002 fue nombrada la Margret Bond Simon Dean of Nursing, y pasó a ser la decana de la school of nursing en la universidad de Pennsylvania. Meléis, destacada socióloga enfermera, es una solicitada teórica, investigadora y ponente sobre temas de salud y desarrollo de las mujeres, asistencia a inmigrantes, asistencia internacional y conocimiento y desarrollo teórico. Actualmente está en el consejo General de International Council on Women’s Health Issues.
Ha escrito más de 300 artículos en revistas de ciencias sociales, enfermeras y médicas; 40 capítulos y numerosas monografías, procedimientos y Libros. Su galardonado libro, theoretical de nursing development and progress, se utiliza en todo el mundo.
En la Universidad de Pensilvania durante sus casi 13 años de decanato, la escuela adquirió el eslogan y la reputación de Care to Change the World. La voz, el liderazgo y el empoderamiento de la facultad tuvieron un impacto a nivel universitario, así como a nivel mundial, y la escuela reclutó a profesores y estudiantes estelares. La Dra. Meleis invirtió y cultivó una cultura de innovación y erudición que abordó los desafíos emergentes en la atención sanitaria, facilitó asociaciones multidisciplinarias y globales, y apoyó a la comunidad local.
Aunque la Dra. Meleis se retiró formalmente en 2016, después de una carrera de 50 años como educadora y teórica, sigue siendo oradora, mentora y consultora. A través de estos roles, da voz a la centralidad y contribución de las enfermeras a la atención de salud, a la teoría, la investigación y las políticas de salud, así como a los desafíos que enfrentan las mujeres para lograr una atención de calidad. Sus objetivos son continuar descubriendo voces, empoderar a las mujeres en general, y a las enfermeras en particular, para lograr una salud óptima y poder funcionar a su máxima capacidad.
Ampliamente reconocida, cabe destacar:
Living Legend, Academia Estadounidense de Enfermería
Premio Nell J. Watts por el Logro de Toda la Vida en Enfermería, Sigma Theta Tau International
Doctor Honoris Causa de Medicina, Universidad de Linköping, Suecia
Doctor Honoris Causa, Universidad de Alicante, España
Distinguido Ciudadano Honorario, Oporto, Portugal
15:00h. Comida de trabajo. (Palacio de la Magdalena)
17:00h. Defensa de Póster seleccionados. (Paraninfo)
Modera: Msc. D. Xosé Manuel Meijome Sánchez
Enfermero de Quirófano del Hospital El Bierzo. Editor del Blog “Cuadernillo d@ enfermeri@“. Master en Gestión y Administración Sanitaria por la Universidad de Vigo. Colaborador en el Máster Universitario en Gestión de la Seguridad Clínica del Paciente y Calidad de la Atención Sanitaria. Tema “Los cuidados de enfermería y la seguridad del paciente” en la Universidad Internacional de La Rioja. Profesor de los cursos online de Salusplay “Metodología de la investigación” “Enfermería basada en la evidencia” y “Seguridad del paciente”
17:00 h. Mesa de Comunicaciones 04 (sala 1 de talleres)
Modera: Msc. Dña. Olga Blanco Martínez.
Enfermera del Sistema Cántabro de Salud, Hospital Comarcal de Laredo.
Secretaria del Colegio Oficial de Enfermería de Cantabria. Miembro de la
AEES
17:00 h. Mesa de Comunicaciones 05 (sala 2 de talleres)
Modera: Msc. D. Jesús Antonio Fernández Fernández.
Enfermero del servicio de oncología del Complejo Asistencial Universitario de León. Master en Investigación por la Universidad de León. Tesorero de la Asociación Española de Enfermería y Salud
17:00 h. Mesa de Comunicaciones 06 (sala 3 de talleres)
Modera: Dr. D. Daniel Fernández García
Enfermero profesor Doctor y Secretario de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de León. Director de la Revista Científica “Tiempos de Enfermería y Salud”. Miembro de la Junta Directiva de la AEES.
18:30 h. Mesa de Comunicaciones 07 (sala 1 de talleres)
Modera: Msc. D. Santiago Martínez Isasi
Enfermero. Profesor Doctor de la Universidad de la Coruña. Miembro de la Junta Directiva de la AEES
18:30h. Mesa de comunicaciones 08 (sala 2 de talleres)
Modera: Dña. Inmaculada Torrijos Rodríguez
Enfermera del Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Especialista en Enfermería Pediátrica. Vocal de la Comisión Nacional de Enfermería Pediátrica. Miembro dela Comisión 18:30h. Mesa de comunicaciones 09 (sala 3)Consultora de la Unidad de Investigación en
salud( Investén-isciii)
18:30h. Mesa de comunicaciones 09 (sala 3)
Moderan: Msc. Dña. Ana Manzanas Gutiérrez
Enfermera de la unidad de Cuidados Paliativos del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Vicepresidenta 1ª del Colegio Oficial de Enfermería de Cantabria.
18:30h. Mesa de comunicaciones 10 (Paraninfo)
Msc. Dña. Belén Fernández Castro
Directora de Enfermería del Hospital de San Juan de Dios de León. Miembro de la Asociación Española de Enfermería y Salud. Experta en Codificación.
22:00h. Cena de Gala en el Gran Casino de Santander
SÁBADO, 20 de Octubre 2018
9:30h. Nuevos Proyectos Innovadores en Cuidados. (Paraninfo)
Conduce: Msc. Dña. Cristina Cuevas Santos.
Jefa de Servicio de Enfermería de la Subdirección General de Títulos. Secretaría General de Universidades. Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Es una de las pocas enfermeras que ha estado en los tres ámbitos tradicionales de la profesión a tiempo completo en su carrera profesional. Ejerció la vertiente asistencial tanto en Zaragoza como en Madrid. Fue profesora en la E.U.E La Paz y Fundación Jiménez Díaz. Directora de Enfermería del Hospital Universitario La Paz de Madrid. Perteneció a la Junta Directiva de la Asociación de Directivos. Su labor como jefa de Servicio en el Ministerio de Educación ha facilitado la implementación de las pruebas para la vía excepcional de las Especialidades de Enfermería. Una de las pocas enfermeras con funciones de gestión en el, hasta hace poco, Ministerio de Educación, hoy en el de Universidades.
Ponentes:
Proyecto: Gamificación y Salud.
Msc. Dña. Anna Sort. Profesora IEBS Business School. Especializada en Gamificación en Salud. Miembro fundadora de la Women of Health IT Community de HIMSS
Enfermera, emprendedora y gamer, especializada en TIC-Salud. Profesora asociada en universidades internacionales (Stanford, UB, UAB, IL3 etc.), ponente en eventos de salud e innovación.
La afición a los videojuegos llevó a esta enfermera a ser una pionera en la gamificación aplicada al ámbito de la salud y lanzar su propia empresa: Play Benefit. Profesora asociada a la Universitat de Barcelona (UB) y colaboradora de proyectos internacionales de serious gaming, Anna Sort fue coordinadora y ponente en el workshop internacional sobre gamificación aplicada a la salud del Gamification World Congress celebrado en Barcelona.
la gamificación al ámbito de la salud, puede tener muchas aplicaciones, sobre todo en lo que respecta a la adherencia al tratamiento, es decir, cómo conseguir que la gente se tome su medicación de forma adecuada. También para la educación en la salud, para promover la prevención y, obviamente, también funciona muy bien en procesos de rehabilitación.
Como llamamiento a los profesionales del sector de la salud para que se abran al mundo de la gamificación les diría que lo más sencillo es aplicar la gamificación en la vida personal. Si utilizas una buena aplicación de gamificación, para algo que sea de tu interés, como por ejemplo perder peso o hacer ejercicio, pruébalo y después ya decidirás si le encuentras alguna función y si crees que puede adaptarse al mundo de la salud. Cuando veas que funcionan bien y hay resultados, serás más receptivo a utilizar estas aplicaciones como herramientas para ofrecer a tus pacientes.
Proyecto: Enfermería Escolar.
Msc. D. Raul Fernández Carreras. Experto en Trasplante de Órganos. Experto en Urgencias y Emergencias. Vicrepresidente 2ª Colegio Oficial de Enfermería de Cantabria.
Objetivos del proyecto: Implantar la figura de la enfermera escolar en el ámbito escolar de la Comunidad Autónoma de Cantabria en cooperación con la Consejería de Educación y la comunidad educativa.
El Colegio Oficial de Enfermería de Cantabria tiene entre sus fines la implantación de la figura de la enfermera escolar, como parte del trabajo de esta institución en el ámbito de la educación en los centros escolares. Para su puesta en marcha y su desarrollo, se ha elaborado un gran proyecto general que contiene, a su vez, un conjunto de proyectos sobre temas específicos, diseñados por un gran equipo de profesionales de salud.
Todos los proyectos contemplan la atención a los diversos miembros de la comunidad escolar: alumnos, familias, profesores y personal no docente. Están elaborados desde la perspectiva del cuidado profesional. De tal modo que algunos requieren actividades asistenciales y todos están realizados desde la visión de la promoción y cuidados de la salud, y prevención de enfermedades. Así mismo, todos ellos contienen su correspondiente evaluación con resultados en salud, y la identificación de dificultades y aspectos de mejora a introducir en posteriores cursos.
La enfermera escolar estará integrada en la comunidad educativa, lo que supone un valor añadido de eficacia y eficiencia. Junto al equipo docente, la enfermera trabajará para normalizar la vida escolar de los alumnos con necesidades educativas especiales y con enfermedades crónicas, fomentando a su vez hábitos de vida saludables en el contexto educativo.
Proyecto: Aula Respira.
Msc. Dña. Mª. Luisa Rodriguez Hidalgo. Servicio de Neumología del Hospital de Laredo. Servicio Cantabro de Salud.
El proyecto Aula Respira tiene como objetivo promover actividad que den respuesta a las necesidades de pacientes con enfermedades respiratorias y facilitar la implicación de estos pacientes en la toma de decisiones sobre su salud con la colaboración de los profesionales sanitarios. Para ello, el principal propósito de esta Aula es orientar a los pacientes con enfermedades respiratorias crónicas acerca de su patología, promover las relaciones entre profesionales y pacientes, así como mejorar el impacto social de los pacientes con enfermedades crónicas. Complementan el proyecto del Servicio Cántabro de Salud de consulta individualizada y específica para pacientes que se encuentran con terapia de oxígeno a domicilio con el fin de aumentar el cumplimiento de estos tratamientos mediante la formación de los enfermos. Fomenta el autocuidado y la corresponsabilidad de los pacientes con enfermedades respiratorias graves que requieren el uso de oxígeno en su domicilio durante varias horas al día.
La falta de adherencia a estos tratamientos de oxígeno a domicilio se sitúa cercana al 60%, principalmente debido a la preocupación de los pacientes por seguir haciendo una vida normal con la mochila de oxígeno incorporada.
A través de las ‘Aulas Respira’, de manera grupal, se pretende resolver dudas, reforzar los conocimientos adquiridos en las consultas individuales y permitir que los pacientes compartan experiencias acerca de su enfermedad y tratamiento. Con este objetivo de aprender a convivir con la terapia de oxígeno a domicilio en los talleres se ha incorporado un paciente experto que ejemplifica como hacer una vida normal con la mochila de oxígeno.
Proyecto: Machine Learning y Chatbots en Formación Enfermera.
Msc. D. Carlos Valdespina Aguilar. Enfermero, Emprendedor, Director de Salusplay
Enfermero Especialista en Enfermería del Trabajo. Académico de la Academia de las Ciencias de Enfermería de Bizkaia. Fundador y Director de la Empresa de formación On Line SALUSPLAY. Master en Investigación en Cuidados por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente combina su trabajo en la Empresa TUBACEX como enfermero del Servicio de Prevención., con la Gestión y Dirección de la Empresa SALUSPLAY, una sociedad comercial independiente desde la que se imparten Másters Universitarios y Cursos sanitarios online acreditados con créditos CFC, basados en contenidos multimedia (texto, podcast y vídeos), herramientas web exclusivas y Serious Games. Su esfuerzo siempre ha sido poner la tecnología al servicio del profesional sanitario. Su interés por los avances en las herramientas del futuro le sitúan a la vanguardia del sector. Nadie mejor para guiarnos en este nuevo escenario.
¿Qué es un chatbot? Podemos definirlo como un software capaz de comunicarse con los seres humanos (a través de texto o voz), utilizando un sistema de inteligencia artificial, que imita la forma de comunicarse de las personas.
El primer chatbot que se creó fue `Eliza´, en la década de los 60, en el Laboratorio de Inteligencia Artificial del Instituto Tecnológico de Massachusetts en EE.UU. Su creador fue Joseph Wiezenbaum, considerado uno de los padres de la cibernética. Las respuestas de este bot conversacional resultaban tan convincentes que, al hablar por primera vez con él, algunas personas creyeron que en realidad estaban dialogando con un interlocutor humano.
Los chatbots cada día están más presentes en nuestras vidas y, con el paso de los años, su presencia irá en aumento gracias al impulso que les están otorgando los gigantes tecnológicos. Lo que es claro es que, cuanto más mejore la tecnología, mejor será el servicio que ofrezca un chatbot, llegando a automatizar cualquier tipo de cosas.
11:30 h. Pausa Café
12:00h. Un nuevo escenario para los Cuidados de Enfermería (Paraninfo)
Dr. D. Rafael Bengoa Rentería.
Director SI-Health. Asesor internacional en Reformas Sanitarias. Ex Consejero Sanidad Gobierno Vasco. Senior Fellow Harvard
Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco (UPV), máster en Gestión de Sistemas de Salud y máster en Salud Comunitaria de la Universidad de Londres en Inglaterra, Senior Fellow de la Business School de la Universidad de Mánchester en Inglaterra y Diploma en Gestión Hospitalaria por la Universidad de Deusto.
En el ámbito nacional ha sido co-autor de documentos de política social y gestión sanitaria dirigidos al Parlamento Español. Es Co-autor del “Informe Abril”, del Informe sobre el Análisis y Mejora de Gestión del Sistema de Salud y Director del Informe “Sanidad: La Reforma Posible”. ESADE.
En el ámbito autonómico trabajó como Director de Planificación y Ordenación en Salud en la Consejería de Sanidad del País Vasco, siendo responsable del diseño de la Reforma del Sector Sanitario: Osasuna Zainduz aprobada en el Parlamento Vasco en 1995.
Experto en salud pública y firme defensor de una sanidad pública universal, en el ámbito internacional ha trabajado 14 años en la Organización Mundial de la Salud, donde ocupó hasta 2006 la dirección de Sistemas de Salud.
Fue Consejero de Sanidad y Consumo de la IX Legislatura del Gobierno Vasco, desde donde dirigió la transformación de la Sanidad hacia un modelo más sostenible y proactivo centrado en las necesidades de los pacientes crónicos.
Asesoró a la Secretaría de Estado de USA en la reforma sanitaria durante el mandato del Presidente Barak Obama.
Ha sido Profesor Colaborador en la Universidad McGill en el Máster en Liderazgo en Salud, dirigido por el Pf. Henry Mintzberg en Montreal, Canadá.
En el ámbito de la gestión, ha sido Director del Observatorio Kroniker, una organización independiente dedicada al análisis de la sanidad mundial, de sus carencias, modelos y tendencias, en busca de la mejora de los actuales servicios.
13:00h. Conferencia de Clausura: SOY ENFERMERA (Paraninfo)
Ponente: Dr. D. José Ramón Martínez Riera
Enfermero especialista y Presidente de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC). Profesor Titular de la Universidad de Alicante.
Máster de Economía de la Salud y Gestión de Servicios Sanitarios, Máster en Gestión de Servicios de Enfermería, Máster de Ciencias de la Enfermería, Doctor por la Universidad de Alicante tras cursar el bachelor Nursing en la Hogeschool Zeeland de Holanda. Ha sido Profesor Asociado en la Universidad de Alicante y luego Profesor Titular en el Departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia. Ha ocupado cargos de gestión docente como Secretario y Vicedecano en la Facultad de Ciencias de la Salud así como gestión en el equipo de Gobierno de la citada universidad como Director de Secretariado de Salud Laboral y Sostenibilidad, planificando y gestionando el Proyecto de Universidad Saludable. Igualmente es Profesor de masters en diferentes universidades, Director de Tesis y miembro de Tribunales de Tesis a nivel nacional e internacional. Es profesor Visitante de la Asociación Peruana de Escuelas y Facultades de Enfermería (ASPEFEEN), Lima (Perú). Ha desempeñado cargos en distintas organizaciones enfermeras: Asociación Española de Enfermería Docente (AEED); Sociedad Española de Licenciado de Enfermería (SCELE); ha sido también Secretario General y Vicepresidente de la Región Europea de la Asociación Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Enfermería (ALADEFE) e investigador de diferentes proyectos con financiación nacionales e internacionales. Es autor de distintos libros, capítulos y artículos en revistas nacionales e internacionales. Es miembro de Consejos de Redacción y Revisor de diferentes revistas. Sus trabajos han sido premiados, entre otros, con el Primer Premio del Certamen San Juan de Dios y dos terceros premios del mismo certamen. Primer Premio de Investigación del Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana. Es colegiado de honor del Colegio de Enfermería de Alicante, Premio Sociedades Científicas en la IV Gala de la Salud de Alicante. José Ramón es un referente para todos y sobre todo ES ENFERMERA.
13:45h. Entrega de Premios y Acto de Clausura.
D. Miguel Angel Revilla Roig. Presidente del Gobierno de Cantabria (pendiente de confirmar)
Dña. Rocío Cardeñoso Herrero. Presidenta del Colegio Oficial de Enfermería de Cantabria.
D. Luis Miguel Alonso Suárez. Presidente de la Asociación Española de Enfermería y Salud.