Congreso Enfermería y Salud | COMUNICACIONES PREMIADAS EN EL CONGRESO 2022
11793
post-template-default,single,single-post,postid-11793,single-format-standard,ajax_updown,page_not_loaded,,qode_grid_1300,footer_responsive_adv,qode-child-theme-ver-1.0.0,qode-theme-ver-11.1,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-5.0.1,vc_responsive
 

COMUNICACIONES PREMIADAS EN EL CONGRESO 2022

COMUNICACIONES PREMIADAS EN EL CONGRESO 2022

PREMIADOS EN EL CONGRESO 2022

COMUNICACIONES PREMIADAS EN EL IV CONGRESO INTERNACIONAL Y VII NACIONAL DE ENFERMERIA Y SALUD 2022

 

Premio póster finalista patrocinado por el Colegio de Enfermería de Cantabria (200€ y diploma):

LOS PROBLEMAS DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS.

Autor Principal: SANDRA ALVAREZ MARTINEZ

RESUMEN
RESUMEN
Introducción: Los cuidados paliativos son una fuente de preocupación tanto a nivel del personal sanitario, como de las familias y pacientes paliativos. La manera de enfocarlos juega un papel fundamental en la calidad de dichos cuidados y en el bienestar y confort tanto del paciente como de los familiares que les van a acompañar.
Una revisión de la bibliografía relacionada con los problemas más latentes que impiden unos cuidados paliativos de calidad, nos puede aclarar el camino para poner fin a dichos obstáculos.
Metodología: Se realizó una revisión de la bibliografía en la base de datos PUBMED a partir de la siguiente pregunta de investigación: “¿Cuáles son los problemas para que no haya cuidados paliativos de calidad?». Derivados de esta búsqueda se seleccionaron los artículos que consideramos más interesantes para resumir y comentar su contenido.
Resultados: Tras la búsqueda se seleccionan 4 artículos que tratan diferentes problemas y enfoques de los cuidados paliativos.
Uno de los problemas más señalizados a nivel del profesional sanitario, en este caso la enfermería de cuidados paliativos, es la fatiga por compasión, la cual lleva a los profesionales no sólo a no prestar unos cuidados de calidad para el enfermo, sino a un deterioro para el profesional, sufriendo éste una angustia física, emocional, espiritual y psicológica, que le impiden desarrollar su labor de una manera adecuada, terminando en muchas ocasiones en la baja laboral de dicho profesional.
Otro problema importante, en este caso a nivel del paciente y el equipo multidisciplinar, es la falta de planificación anticipada de la atención (ACP, siglas en ingles). Esta falta de planificación, que involucra tanto al paciente como a los profesionales sanitarios a su cargo, tiene consecuencias como que el paciente no logre el cierre, no pueda pasar tiempo significativo con sus seres queridos o no muera con la dignidad que merecería ser proporcionada.
Conclusiones: Aunque se torna necesaria la generación de evidencia científica de mayor calidad y el aumento de estudios en el campo a tratar, ya que la información sigue siendo escasa, se observan varios problemas a nivel de los profesionales sanitarios y a nivel del paciente y familiares. Ambos son debidos a falta de recursos humanos, materiales, incluso legales a la hora de dar unos cuidados paliativos de calidad. Por lo que la conclusión a la que se llega es que faltan medios y formación para los profesionales, y falta información y conversaciones empáticas y honestas entre los pacientes, los cuidadores y el equipo de profesionales a su cargo.
Palabras clave: Palliative care, Nursing, Home care.
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografia:
1. Chow, K., & Dahlin, C. (2018). Integration of Palliative Care and Oncology Nursing. Seminars in oncology nursing, 34(3), 192–201. https://doi.org/10.1016/j.soncn.2018.06.0012. Cross L. A. (2019). Compassion Fatigue in Palliative Care Nursing: A Concept Analysis. Journal of hospice and palliative nursing : JHPN : the official journal of the Hospice and Palliative Nurses Association, 21(1), 21–28. https://doi.org/10.1097/NJH.00000000000004773. Amouroux-Gorsse V. (2021). Soins palliatifs et Covid-19, un défi créatif [Palliative care and COVID-19, a creative challenge]. Soins; la revue de reference infirmiere, 66(855), 37–38. https://doi.org/10.1016/S0038-0814(21)00127-4

4. Agarwal, R., & Epstein, A. S. (2018). Advance Care Planning and End-of-Life Decision Making for Patients with Cancer. Seminars in oncology nursing, 34(3), 316–326. https://doi.org/10.1016/j.soncn.2018.06.012

5. Oosterveld-Vlug, M. G., Custers, B., Hofstede, J., Donker, G. A., Rijken, P. M., Korevaar, J. C., & Francke, A. L. (2019). What are essential elements of high-quality palliative care at home? An interview study among patients and relatives faced with advanced cancer. BMC palliative care, 18(1), 96. https://doi.org/10.1186/s12904-019-0485-7

Segundo autor
Nombre
SANDRA POMBO CASTAÑO
Tercer autor
Nombre
SONIA FERNANDEZ BORNEZ
Cuarto autor
Nombre
ROCIO FERNANDEZ CAMPOS
Quinto autor
Nombre
ANDREA HUERGA ALVAREZ

Premio a la mejor comunicación póster patrocinado por el Colegio de Enfermería de Valencia (300€ y diploma):

BENEFICIOS DE LA TERAPIA ASISTIDA CON ANIMALES EN LOS TRASTORNOS DE ESPECTRO AUTISTA.

Autor Principal: ESTHER ARIAS FERNANDEZ

RESUMEN
Introducción:
El aumento de la prevalencia de los Trastornos de Espectro Autista (TEA) en la población ha ido en los investigadores el estudio de diferentes alternativas terapéuticas. La terapia conductual es el tratamiento psicoterapéutico que más efectividad ha demostrado en estos pacientes, sin embargo la terapia asistida con animales (TAA) ha empezado estos años a demostrar efectos positivos en las personas que la realizan gracias al contacto estrecho que mantienen con los animales. Se sabe que la convivencia con animales aumenta la calidad de vida general de la persona, especialmente mediante el vínculo que se crea tanto por el lazo afectivo como por la responsabilidad en el cuidado que implica cuidar a otro ser vivo. Es por todo esto que la TAA podría llegar a ser un punto de apoyo más a la hora de mejorar la funcionalidad de las personas con TEA.Objetivo.
Revisar el conocimiento más reciente respecto a los beneficios de la terapia asistida con animales en los pacientes diagnosticados de TEA.

Material y métodos.
Se ha realizado una revisión bibliográfica a través de las bases de datos de ciencias de la salud SCOPUS, Pubmed y CUIDEN y utilizando las palabras clave “dog”, “autism” y “adult-” o bien sus traducciones al español “perro”, “autismo” y “adulto-”. Refinando los resultados mediante los criterios de inclusión (texto de acceso libre en inglés o en español con una antigüedad menor a 5 años), finalmente se trabajó con 7 de los documentos hallados.

Resultados.
Se revisan:
• Dos estudios clínicos aleatorizados: la TAA consigue reducir los niveles de estrés y ansiedad, mejorando la comunicación del individuo y optimizando la adherencia a las sesiones de psicoterapia.
• Un estudio observacional: mejor percepción de sí mismos tras las sesiones de TAA respecto al estado basal previo y disminución de la producción de cortisol mientras se incrementan las endorfinas.
• Un test preliminar: las personas que reciben sesiones de TAA consiguen incrementar su capacidad de imitación de habilidades en cualquier rango de edad, si bien la terapia con el animal va perdiendo eficacia conforme aumenta la edad de la población diana.

Conclusiones.
La evidencia más reciente disponible demuestra que la TAA reduce los niveles de estrés, mejora la interacción social y la autoestima en quienes la realizan, y produce un beneficio claro en las personas diagnosticadas con TEA. Sin embargo, estos mismos estudios proponen aumentar la investigación sobre el tema, ya no para confirmar estos efectos positivos, si no para cuantificarlos y encontrar los puntos fuertes concretos donde el uso de la TAA pueda llegar a ser una opción recomendada, incluso de primera línea.BIBLIOGRAFÍA
1. Gómez-Calcerrada I, Lavín-Pérez AM, Villafaina S, Rueda-Rubio JC, Rivera-Martín B, González-García I, et al. Effects of dog-assisted therapy on the physical function and communication skills of adults with autism: A study protocol for a controlled study. Appl Sci (Basel) [Internet]. 2021;11(22):10650. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3390/app112210650
2. Powell L, Chia D, McGreevy P, et al. Expectations for dog ownership: Perceived physical, mental and psychosocial health consequences among prospective adopters. PLoS One. [Internet]. 2018; 13(7). Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29979749/
3. Barcelos, A M, Kargas, N., Packham, C. et al. Understanding the impact of dog ownership on autistic adults: implications for mental health and suicide prevention. Sci Rep 11. [Internet]. 2021. Disponible en: https://doi.org/10.1038/s41598-021-02504-8
4. Wijker C, Leontjevas R, Spek A, Enders-Slegers M-J. Process Evaluation of Animal-Assisted Therapy: Feasibility and Relevance of a Dog-Assisted Therapy Program in Adults with Autism Spectrum Disorder. Animals. [Internet]. 2019; 9(12). https://doi.org/10.3390/ani9121103
5. Wijker C, Leontjevas R, Spek A, Enders-Slegers MJ. Effects of Dog Assisted Therapy for Adults with Autism Spectrum Disorder: An Exploratory Randomized Controlled Trial. J Autism Dev Disord. [Internet]. 2020; 50(6). Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30900194
6. Wijker C, Steen SV, Spek A, Leontjevas R, Enders-Slegers MJ. Social Development of Adults with Autism Spectrum Disorder During Dog-Assisted Therapy: A Detailed Observational Analysis. Int J Environ Res Public Health. [Internet]. 2020; 17(16). Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32824069/
7. Silva K, Lima M, Fafiães C, Sinval J, de Sousa L. Preliminary Test of the Potential of Contact With Dogs to Elicit Spontaneous Imitation in Children and Adults With Severe Autism Spectrum Disorder. Am J Occup Ther. [Internet]. 2020; 74(1). Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32078518/Segundo autorNombre
JESSICA DIÉGUEZ ÁLVAREZTercer autorNombre
MARÍA NIETO DE LA TORRECuarto autorNombre
EVA LERA GONZÁLEZQuinto autorNombre
CARMEN RODRÍGUEZ LOSADASexto autorNombre
IRINA ARDURA LAFUENTE

Premio mejor comunicación oral-TFG patrocinado por el Colegio de Enfermería de Cantabria (150€ y diploma):

PROYECTO DE INVESTIGACION: FACTORES QUE DIFICULTAN A LAS MUJERES ENFERMERAS A ALCANZAR ALTOS CARGOS EN LA PROFESION.

Autor Principal: PILAR LOZANO GONZALEZ

 RESUMEN
Introducción: La Enfermería es una profesión principalmente ejercida por mujeres; tras analizar los altos cargos de representación de la profesión, el porcentaje de mujeres que los ocupan no se asemeja a la proporción de mujeres enfermeras colegiadas actualmente. Según las teorías del liderazgo, no hay diferencias en torno al género que puedan condicionar la valía de un líder; pero algunos estudios sobre el techo de cristal afirman que uno de los principales factores limitantes para que las mujeres alcancen altos cargos son los estereotipos existentes hacia ellas. Objetivo: Analizar los factores que limitan a las mujeres a alcanzar altos cargos que representen a la profesión enfermera. Metodología: Se plantea un estudio mixto a partir del cual se llevará a cabo un análisis comparativo. Desde la metodología cuantitativa se difundirá la escala WAMS con el fin de conocer los estereotipos de los profesionales de enfermería hacia las mujeres enfermeras que ocupan altos cargos. Por otro lado, desde la metodología cualitativa, se llevarán a cabo entrevistas en profundidad a mujeres que ocupen altos cargos de representación de la profesión, con el fin de conocer si los estereotipos las han condicionado, así como factores psicológicos y/o sociales que les hayan acompañado a lo largo de su carrera profesional. Por último, se compararán las medidas de dispersión obtenidas en la metodología cuantitativa con las tendencias recogidas en las entrevistas. Resultados: los datos obtenidos serán analizados y comparados por el equipo de investigación; tras ello, se publicarán los datos obtenidos en un informe.
BIBLIOGRAFÍA
1. Transformational leadership. Langston University. [Internet]. Disponible en: https://www.langston.edu/sites/default/files/basic-content-files/TransformationalLeadership.pdf
2. ¿Qué es el liderazgo transformacional y por cómo desarrollarlo dentro de tu empresa? Retos para ser directivo. EAE Business School. [online]. 2015. Disponible en: https://incp.org.co/Site/publicaciones/info/archivos/Guia-de-liderazgo-transformacional.pdf
3.Aguilar Barriga N. Una aproximación teórica a las Olas del Feminismo: la Cuarta Ola. Femeris: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género. 2020;5(2):121. DOI: https://doi.org/10.20318/femeris.2020.5387
4. Morrison, A.M., White, R.P., Van Velsor, E. Breaking the Glass Ceiling: can women reach the top os American’s corporation? New York, Adison-Wesley. 1987.
5.Collière M. Promover la vida. Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 1997 Disponible en: https://www.academia.edu/32030917/Libro_Promover_La_Vida_Rinconmedico_net_3_
6. Samui-Sutton, A. Un acercamiento a los métodos mixtos de investigación en educación médica. Investigación en Educación Médica [Internet]. 2013 Oct(8):211–6. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007505713727145
7. Enfermeros colegiados por tipo de especialidad, año y sexo. [Internet]. Instituto Nacional de Estadística. 2020. Disponible en: https://www.ine.es/jaxi/Datos.htm?path=/t15/p416/a2016/l0/&file=s08004.px
8. Yost E, Herbert T. ATTITUDES TOWARD WOMEN AS MANAGERS (ATWAM). The Pfeiffer Library [Internet]. 12.
9. Folgueiras Bertomeu P. La entrevista. Universidad de Barcelona [Internet]. 2016.
10. Seid, G. Procedimientos para el análisis cualitativo de entrevistas. Una propuesta didáctica. V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (ELMeCS) 2016 [Internet]. Disponible en: http://elmecs.fahce.unlp.edu.ar/v-elmecs/actas-2016/Seid.pdf
11. Nohlen, D. El Método Comparativo. Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México; 2020.
12. Riquelme Vigueras, A.M., Rivera Aragón, S., Ortega Andeane, P., Hernández Sánchez, J.E. Construcción y validación de un instrumento para evaluar la actitud hacia una mujer con éxito. Acta de investigación psicol. 2013 Abr;3(1): 1041-1062. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-48322013000100011&lng=es

 

Premio a la mejor comunicación oral finalista patrocinado por CECOVA (300€ y diploma):

LUCHANDO CONTRA EL CORSE.EXPERIENCIA DE LOS ADOLESCENTES.

Autor Principal: MARIA DOLORES NAVARRETE ZAMPANA

RESUMEN
Introducción
La escoliosis idiopática adolescente (EIA) es la curvatura lateral de diez grados o más de desviación, que se presenta en las personas a partir de los diez años asociada a rotación de la columna vertebral y para la que no se conoce etiología. La incidencia se sitúa entre el 2 y el 4%, pero solo el 10% requiere tratamiento, siendo esta necesidad diez veces más alta en mujeres (1). El principal síntoma es el dolor de espalda (2,3).
El tratamiento mediante órtesis consiste en el uso de un corsé y su principal objetivo es frenar la progresión de la curva, no corregirla (4). El corsé está indicado en pacientes con curvas idiopáticas de entre 20 y 40º Cobb (5). El éxito para frenar la progresión de la curva mediante el uso del corsé es dependiente del tiempo que este se lleve puesto, incrementando significativamente en aquellos pacientes que lo lleven entre 16 y 18 horas al día (5–7). La auto imagen, la salud mental y la vitalidad se encuentran afectadas frecuentemente en los pacientes que son tratados con corsé (8).
Los objetivos del estudio son: conocer la experiencia de las adolescentes con EIA que son tratadas con corsé.
Metodología
Se ha llevado a cabo un estudio cualitativo mediante la realización de entrevistas en profundidad. La población a estudio incluye adolescentes hispanohablantes de entre 12 y 18 años tratados mediante cirugía en el H. U. La Paz. Se llevó a cabo el análisis en progreso de Taylor y Bogdan, desde el enfoque del interaccionismo simbólico.
Resultados
Los diecisiete informantes nos hacen saber que el corsé les fue pautado para evitar que la curvatura evolucionase más rápidamente, siendo un elemento ortopédico que ayuda al mantenimiento de la curva y dificulta su progresión. Cinco de ellos utilizaron varios tipos distintos de corsés. El tiempo total de tratamiento osciló entre doce y sesenta meses. El grado de cumplimiento de la pauta es bajo, siendo 3 informantes las que han cumplido la pauta establecida. Las principales causas por las que no se cumplían las horas pautadas de tratamiento con corsé van enfocadas al dolor que produce llevarlo puesto, así como al daño que ocasiona pudiendo generar heridas. Por otro lado, hacen referencia a la incomodidad y las molestias que les provoca, así como al calor que sufren, sobre todo durante el verano. El corsé les produce limitaciones a nivel físico, estético, social y de ocio. El sentimiento generalizado hacia el hecho de tener que llevar corsé es de malestar, intentando autoconvencerse de la necesidad de su uso y del bien que supone para ellas, esperando una mejoría en la desviación de su espalda.
Conclusiones
La pauta de tratamiento con corsé no se cumple debido al dolor y el daño que este provoca. El corsé genera limitaciones físicas, estéticas, sociales y de ocio. La sensación de malestar con el tratamiento es generalizada.
BIBLIOGRAFÍA
1. Scherl SA, Phillips WA. Adolescent idiopathic scoliosis: Clinical features, evaluation, and diagnosis [Internet]. UpToDate. 2021. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/adolescent-idiopathic-scoliosis-clinical-features-evaluation-and-diagnosis
2. Balagué F, Pellisé F. Adolescent idiopathic scoliosis and back pain. Scoliosis Spinal Disord. 2016;11(1):27.
3. Nigrovic P, Drutz J, Phillips W, Li S, Torchia M. Back pain in children and adolescents: causes. UpToDate. 2022.
4. Rowe DE, Michigan K. The Scoliosis Research Society Brace Manual: introduction. Scoliosis Research Society; 2003.
5. Gomez JA, Hresko MT, Glotzbecker MP. Nonsurgical Management of Adolescent Idiopathic Scoliosis. J Am Acad Orthop Surg. agosto de 2016;24(8):555-64.
6. Katz DE, Durrani AA. Factors that influence outcome in bracing large curves in patients with adolescent idiopathic scoliosis. Spine. 1 de noviembre de 2001;26(21):2354-61.
7. Rowe DE, Bernstein SM, Riddick MF, Adler F, Emans JB, Gardner-Bonneau D. A meta-analysis of the efficacy of non-operative treatments for idiopathic scoliosis. J Bone Joint Surg Am. mayo de 1997;79(5):664-74.
8. Wang H, Tetteroo D, Arts JJC, Markopoulos P, Ito K. Quality of life of adolescent idiopathic scoliosis patients under brace treatment: a brief communication of literature review. Qual Life Res Int J Qual Life Asp Treat Care Rehabil. marzo de 2021;30(3):703-11.
Segundo autor
Nombre
Carmen Sellán Soto

Premio a la mejor comunicación oral patrocinado por el Colegio de Enfermería de León (500€ y diploma):

INEQUIDADES DE GENERO EN LA DISTRIBUCION DE HOSPITALIZACIONES URGENTES Y PROGRAMADAS DEL PAIS VASCO.

Autor Principal: AINITZE LABAKAETXEBARIA

RESUMEN
Introducción: A pesar de las evidencias de la existencia de inequidades de género en el acceso a los servicios sanitarios (1), no se han establecido indicadores globales para detectarlos. En este sentido, la teoría del “Praxis Intervention in Collective Health Nursing” contempla la epidemiología como una herramienta crítica dirigida a redefinir la praxis enfermera mediante el abordaje de determinantes sociales que afectan al continuo salud-enfermedad, tales como las inequidades de género (2).
En este sentido, la comparación de hospitalizaciones urgentes y programadas se ha empleado previamente como indicador de desigualdades sociales en la atención sanitaria (3). Las hospitalizaciones urgentes pueden indicar la disfunción del sistema sanitario para detectar los problemas de salud de manera previa a la situación de descompensación de la persona (4), mientras que las hospitalizaciones programadas indican una detección y gestión eficaz (5). Así pues, el objetivo del estudio fue analizar la asociación entre el sexo y la razón de probabilidad de ser hospitalizado/a de manera urgente o programada.
Método: Se realizó un estudio transversal retrospectivo con las 700,447 hospitalizaciones registradas en el País Vasco entre el 2016 y el 2018. Se calculó la odds ratio ajustada de ser ingresado/a de manera urgente o programada en función del sexo de la persona hospitalizada para cada uno de los motivos de ingreso comprendidos en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10).
Resultados: Las mujeres mostraron una odds ratio superior para ser hospitalizadas de manera urgente en enfermedades del aparato circulatorio; hernia inguinal; enfermedades renales; diabetes mellitus; trastorno interno de rodilla; fractura de fémur; anemias; infecciones de la piel y enfermedades del aparato respiratorio, mientras que los hombres tuvieron mayor razón de probabilidad de ser hospitalizados de manera urgente con neoplasias; enfermedades endocrinas; esclerosis múltiple; enfermedades del ojo; venas varicosas; enfermedades cerebrovasculares; lesiones y envenenamientos y litiasis urinaria.
Conclusiones: La odds ratio aplicada a la circunstancia de admisión es un indicador sensible para detectar enfermedades en las que se den desigualdades de género en el acceso al sistema sanitario. Factores condicionantes relacionados al género como la construcción social del género en la conducta de autocuidado, y los sesgos terapéuticos de los y las profesionales de salud pueden desencadenar situaciones de inequidad como la demora en la atención. Esto, a su vez, se relaciona con la descompensación de la situación de salud de la persona y puede resultar en una hospitalización urgente. Identificar factores modificables que contribuyen a las desigualdades de género en la atención desde el marco enfermero es crucial para planificar intervenciones que transformen la actual realidad de desigualdad en igualdad.
BIBLIOGRAFÍA
1. Ruiz-Cantero MT, Blasco-Blasco M, Chilet-Rosell E, Peiro AM. Gender bias in therapeutic effort: from research to health care. Farmacia Hospitalaria. 2020;44(3):109–113.
2. Egry E, Yoshikawa F, Oliveira MA, & Bertolozzi MR. Nursing in collective health: reinterpretation of objective reality by the praxis action. Revista Brasileira de Enfermagem. 2018;71: 710–715.
3. Simmonds R, Glogowska M, McLachlan S, Cramer H, Sanders T, Johnson R, et al. Unplanned admissions and the organisational management of heart failure: A multicentre ethnographic, qualitative study. BMJ Open. 2015;5(10):1–12.
4. Chamberlain SA, Bronskill SE, Hsu Z, Youngson E, Gruneir A. Resident loneliness, social isolation and unplanned emergency department visits from supportive living facilities: a population-based study in Alberta, Canada. BMC Geriatrics. 2022;22(1): 34979960
5. Molloy GJ, McGee HM, O’Neill D, Conroy RM. Loneliness and emergency and planned hospitalizations in a community sample of older adults. Journal of the American Geriatrics Society. 2010;58(8):1538–1541.
Segundo autor
Nombre
Beatriz Pereda Goikoetxea
Tercer autor
Nombre
Udane Elordi Guenaga
Cuarto autor
Nombre
Josune Zubeldia Etxeberria
Quinto autor
Nombre
Nagore Zinkunegi Zubizarreta
Sexto autor
Nombre
Maider Ugartemendia Yerobi

Premio especial  SALUSPLAY a la mejor comunicación oral patrocinado por Salusplay (Beca completa valorada en 2.490€ para un Máster Online de SalusPlay):

ANSIEDAD Y MIEDO EN NIÑOS EN EDAD ESCOLAR: EFICACIA DE UNA PELICULA.

Autor Principal: MARILIA FLORA

RESUMEN
Introducción: La hospitalización, así como los procedimientos médicos y quirúrgicos
impuestos por la necesidad de cirugía son vistos por los niños como eventos
amenazantes y con repercusiones en su comportamiento, concretamente de ansiedad y
miedo.
Objetivo: Evaluar la eficacia del visionado de una película preparatoria para reducir la
ansiedad y el miedo en niños (6-14 años) sometidos a cirugía ambulatoria.
Metodología: Se trata de un estudio aleatorizado y controlado en el que participaron 60
niños de entre 6 y 14 años que necesitaban una intervención quirúrgica ambulatoria en
un servicio de pediatría. El grupo de intervención vio una película de 15 minutos en el
preoperatorio, en la que se explicaban todos los procedimientos que se iban a realizar
antes y después de la intervención quirúrgica, y el grupo de control recibió los cuidados
habituales. Los instrumentos para evaluar la ansiedad y el miedo se aplicaron antes de la
intervención quirúrgica en la consulta de enfermería (1.º momento) y el día de la
hospitalización (2.º momento).
Resultados: No se observó ninguna diferencia estadísticamente significativa con el
visionado de la película. Sin embargo, hubo una disminución de la mediana de la
intensidad de la ansiedad del primer al segundo momento (29,73 vs 29,15) y una
disminución de la intensidad de la mediana del miedo (30,52 vs 29,55).
Conclusión: La película parece ser una intervención útil para reducir la ansiedad y el
miedo en los niños sometidos a cirugía ambulatoria, aunque no es estadísticamente
significativa. Es importante evaluar con precisión si los costes de esta intervención
superan los beneficios. Se sugiere seguir investigando en este ámbito, ajustando y
redefiniendo otros programas que resulten más eficaces en este contexto.Palabras clave: niño; película educativa; enfermería, ansiedad; miedo
BIBLIOGRAFÍA
Ersig, A. L., Kleiber, C., Mccarthy, A. M., & Hanrahan, K. ( 2013). Validation of a clinically useful measure
of children’s state anxiety before medical procedures. Revista para Especialistas em Enfermagem
Pediátrica 18(4), 311-319. Obtido de https://doi.org/10.1111/jspn.12042Franklin, Q., & Prows, C. (2018). Influências genéticas e de desenvolvimento na promoção de saúde da
criança. In M. Hockenberry, D. Wilson (Eds). Wong, Fundamentos de enfermagem pediátrica. (pp.38-56).
Rio de Janeiro, Brasil: Elsevier.

Kolcaba, K. (2003). Comfort Theory and Practice: A Vision for Holistic Care and Research. New York:
Springer.

Kolcaba, K., & DiMarco, M. (2005). Comfort theory and its application to pediatric Nursing. Pediatric
Nursing. 31(3), 187-194.

Mcmurtry, C. M., Noel, M., Chambers, C. T., & Mcgrath, P. J. (2011). Medo das crianças durante a dor
processual: investigação preliminar da escala de medo das crianças. Health Psychology, 30 (6), 780-
788. https://doi.org/10.1037/a0024817

Moro, E. T., & Módolo, N. S. P. (2004). Ansiedade, a criança e os pais. Revista Brasileira de
Anestesiologia, 54(5), 728-738. Obtido de http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0034-
70942004000500015&script=sci_arttext

Moura, L. A., Dias, I. M., & Pereira, L. V. (2016). Prevalence and factors associated with preoperative
anxiety in children aged 5-12 years. Revista latino-americana de enfermagem, 24 1-7. Obtido de
https://doi.org/10.1590/1518-8345.0723.2708

Murakami, R, & Campos C. J. G. (2011). Importância da relação interpessoal do enfermeiro com a família
de crianças hospitalizadas. Revista Brasileira de Enfermermagem 64(2), 254-260

Rodgers, C. (2014). Cuidado centrado na família de crianças na idade escolar e adolescentes In M.
Hockenberry, D. Wilson (Eds). Wong, Fundamentos de enfermagem pediátrica. (pp.440 -454). Loures,
Portugal: Lusociência.Segundo autorNombre
Isabel Maria Ruiva dos SantosTercer autorNombre
Luís Manuel da Cunha Batalha

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas el uso de las cookies. Puedes obtener más info o saber cómo cambiar la configuración en nuestra "Política de Cookies". Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar